“El sector debe apuntar hacia la acuicultura”
El
nuevo líder ejecutivo de la entidad de fomento para la pesca
artesanal, junto con repasar el estado actual de la fundación, sostiene
que el futuro para muchos pescadores pasará por la reconversión hacia
la acuicultura.
En
octubre de 2012, la Fundación Chinquihue presentó a su nuevo gerente
general: Jorge Moreno Oyanadel. Este abogado titulado de la Universidad
Católica de Chile, especialista en contratos, fue invitado por el hasta
hace poco intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes,
para reemplazar a Carlos González.
Su
experiencia como consejero regional –desde el 2006–, desempeñándose
como miembro de la Comisión de Innovación y Tecnología, lo posicionó
como el candidato idóneo para liderar las actividades de una
organización que hoy sufre con la doble escasez de recursos: fondos para
poner en marcha nuevos proyectos y la cada vez menor biomasa en el agua
para el rubro extractivo.
Pero
Moreno, haciendo alusión a su carácter de bombero, dice gustar de los
desafíos y que si asumió el puesto, “fue consciente de lo que se venía”.
¿En qué estado financiero y de desarrollo tecnológico se encuentra actualmente la fundación?
Nuestro
gran pulmón en la actualidad son los fondos que generamos a través de
la entrega de servicios en nuestro puerto, sin embargo, esto no es
suficiente para cubrir la lista de proyectos que tenemos en carpeta.
Por
esto, para este año y el próximo hemos aumentado nuestros esfuerzos
para contar con más recursos provenientes de aportes estatales, como de
la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR), Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y
Tecnológico (Fondef), entre otros; además de montos que recibamos a
través de nuestras investigaciones.
Si
en el 2011 fueron solo tres proyectos, la temporada 2012-2013 serán
cerca de una decena, lo que nos permitiría volver a posicionar a la
fundación como un referente en el mejoramiento de la situación
socioeconómica de los pescadores artesanales y estimulando el libre
funcionamiento de los mercados de productos de la Región de Los Lagos.
¿Cuáles serán los objetivos elementales de su gestión?
Lo
fundamental que debe perseguir toda entidad científica y de fomento
conectada con el mundo de hoy, es la generación de Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+i). Esta fórmula es la articulación ideal
para alcanzar el emprendimiento, buenas prácticas, transferencia de
conocimientos y sustentabilidad.
Basados
en eso, podremos establecer una plataforma comercial que reduzca la
brecha entre el pescador, el productor y el consumidor final.
Concretamente, ¿cómo se revaloriza una actividad tan alicaída como la pesca artesanal?
Primero,
estableciendo un marco regulatorio que garantice el sustento de la
actividad. Aquí debemos cooperar todos, desde los pescadores, pasando
por las empresas, la comunidad académico-científica y la autoridad.
Y
los lineamientos base para ello son el acceso a los recursos; las
capacitaciones, no solo asistencia técnica, sino que también la entrega
de equipamiento; generación de valor agregado; la inclusión del turismo,
por ejemplo viajes en que las personas puedan conocer in situ la actividad en el mar; entre otros.
Pero hay un punto que más me gusta destacar: la reconversión acuícola.
Y ustedes, como Fundación Chinquihue, ¿qué están haciendo para lograr esto?
Bien
sabemos que gran parte de las pesquerías están en crisis y que esta
situación, a menos que no se tomen potentes cartas en el asunto, será
irremediable; por lo que el sector debe apuntar necesariamente hacia la
acuicultura. Es una actividad concordante con lo que han realizado toda
su vida y que tiene un amplio nicho de negocios y desarrollo.
Recientemente
estuve en España y expertos pesqueros sostenían que en 20 años más el
rubro extractivo estaría al borde del colapso total. Siguiendo este
prisma, un alto número de nuestros proyectos están orientados hacia la
reconversión, donde consideramos que los mayores potenciales los entrega
la mitilicultura, a través del cultivo del mejillón; y las algas
–pelillo y luga, especialmente–, trabajo en que estamos poniendo el
acento en las mujeres.
En
el último año se ha presentando una fuerte escasez de semillas de
mejillón, que incluso llevó al gobierno a elaborar un estudio para
determinar si la industria del salmón, a través de sus baños para el
control del cáligus, tenía incidencia. ¿Qué mirada tienen de esta
situación y cómo ven la disponibilidad de semillas para la próxima
temporada?
Sobre
los efectos de la salmonicultura aún no se han obtenido resultados
determinantes, solo aproximaciones que sostienen que podría darse una
interrelación. Es así que continuaremos trabajando, de la mano de la
autoridad y de ambas industrias, en buscar respuestas para ese tipo de
situaciones.
Ahora
bien, lo que sí está comprobado es que la disponibilidad de semillas de
mejillón es alarmante. Hay sectores en la Región de Los Lagos que han
registrado presencias cercanas al cero (en el sitio electrónico www.fundaciónchinquihue.cl puede acceder a los Informes Larvarios); sin embargo, estimamos que el próximo año este escenario debiera empezar a componerse.
NOTA DEL BLOG: El abogado Jorge Moreno Oyanadel, quien aparece en esta entrevista, es un evasor tributario que debiera ser investigado por el Servicio de Impuestos Internos.
En 2007 nos iba a representar en un juicio precario y por ello nos pidió adelantado $ 150.000, a través de su cercano, el Egresado de Derecho Rodrigo Aichele H.
No nos dio la boleta por ello. Al reclamarla luego de su ningún trabajo por nuestro caso nos tramitó casi un año, cuando al fin nos envió el documento.
Moreno Oyanadel no quería dar boleta para ahorrarse el impuesto.
ES UN EVASOR TRIBUTARIO.
OJO SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.
Y, ahora, aparece como Gerente de Fundación Chinquihue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario